martes, 6 de octubre de 2009

Ensayo sobre los nativos digitales.
El aprendizaje, el estudio y la educación juegan un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su proceso evolutivo. Es por ello que la docencia y los procesos de aprendizaje deben adaptarse permanentemente a las características de los individuos que en cada momento la componen.
Por otro lado, se está viviendo en los últimos años una auténtica revolución tecnológica que cambia nuestros hábitos de vida y afecta a nuestro entorno, en ocasiones saturado o desbordado por toda esa tecnología.
En este escenario se cruzan los planos educativo y tecnológico, en un momento en el que la influencia de esa tecnología empieza a percibirse en nuestras generaciones más jóvenes, aquellas que han crecido y se han desarrollado en un medio plagado de tecnología. Esta generación está compuesta por los “nativos digitales”.
En este artículo se realizará una síntesis de las características (hábitos, habilidades, carencias) de los nativos digitales, especialmente las relacionadas con los procesos de aprendizaje. Posteriormente, se esbozará cómo podrían mejorarse los entornos educativos y sus interfaces para captar la atención de este colectivo y para adaptarlos a su idiosincrasia.
La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky , donde los identificaba con aquellas personas que han crecido con la Red y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital inmigrants”), llegados más tarde a las TIC.
Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su tecnofilia. Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las TIC satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, también de formación.
Según algunas estimaciones, dentro de los próximos 20 años, los nativos digitales podrían llegar a constituir ya el 70% de la población mundial. Se trata de una generación que suele hacer varias cosas al mismo tiempo y que utilizan distintos canales de comunicación en forma simultánea con facilidad, tendiendo a funcionar mejor en el trabajo en red y a compartir e intercambiar datos en distintas plataformas digitales.
Por ello, en el área educativa, los nativos digitales actualmente podrían sentirse inmersos en un sistema que fue pensado en otro contexto, creándose una brecha con sus profesores, la mayoría de ellos inmigrantes digitales, cuyas edades fluctúan entre los 35 y 55 años. Asimismo, debido a su forma de visualizar el entorno y realizar tareas simultáneamente, los nativos digitales podrían, por ejemplo, no prestar atención prolongada a una actividad y estar convencidos de que mucha de la información que ven en sus clases pueden encontrarla en la Red. Todo ello plantea desafíos en el uso de herramientas digitales para los profesores y establece la necesidad de innovar en la sala de clases, en donde la colaboración y el dinamismo resultan fundamentales.
Este interesante documento, según sus autores, explora hacia dónde debería apuntar la innovación educativa para adaptarse a las características del nuevo colectivo representado por los nativos digitales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario